Publicaciones

Publicación de artículos de investigación de Docentes de la FCSPyH

Repositorio de la investigación

El Enfoque de la delincuencia organizada transnacional en el derecho comparado y su importancia para el Paraguay

Juan Francisco Recalde Galván

Ministerio Público

Palabras clave: 

Delincuencia organizada; Derecho Comparado; Atentado de 11

 M; Atentados en Paraguay

Resumen

El presente trabajo, no pretende abarcar todas las esferas de la lucha del Estado en contra de la Delincuencia Organizada, sino lo que se busca con este estudio es reconocer algunas de las facetas más importantes de este fenómeno que permiten la eficaz detección y persecución penal de este tipo de delincuencia y que hasta la fecha en la República del Paraguay no se ha alcanzado con eficiencia. Quizás ello se deba a que este país, salvo casos aislados, no ha tenido históricamente casos de Terrorismo extremo con exterminio de numerosos inocentes como el fatídico suceso de 09/11 (o atentado contra las Torres Gemelas) en los Estados Unidos; el atentado del 11-M en Madrid-España; el vuelo 203 de Avianca  en Colombia; o más cercano aún, el atentado a la AMIA en la vecina República Argentina. Los eventos que sí se pueden mencionar por ser los más cercanos en el caso paraguayo son: el asesinato de Anastacio Somoza el 17 de septiembre de 1980 con un lanza cohetes, el asesinato de Luis María Argaña el 23 de marzo de 1999 y las actuales actividades terroristas 6 desarrolladas por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), aunque ninguno de ellos con la cantidad tan elevada de pérdida de vidas inocentes, como ocurrió a nivel internacional. Las mencionadas actividades criminales, son solamente una de las facetas de la delincuencia organizada, ya que además de los crímenes de sangre, por denominarlos de alguna forma, existen otro tipo de asociaciones o grupos que se dedican a otro tipo de actividades, donde la violencia no es la primera medida, pero tampoco ha de ser la última, como se irá viendo.
Repositorio de la investigación

Hacia una relación coordinada y estrecha entre el Ministerio Público y la Policía Nacional de la República del Paraguay

Juan Francisco Recalde Galván

Ministerio Público

Palabras clave: 

Relación coordinada, Ministerio Público, Policía Nacional, Proceso penal

Resumen

El paso de la dictadura a la democracia y del sistema inquisitivo al acusatorio no ha sido fácil de asimilar para los operadores de justicia en el Paraguay, en especial para el Ministerio Público y la Policía Nacional. Es por ello que desde el año 2005 se están desarrollando y perfeccionando diversas herramientas que son de una inmensa utilidad para un trabajo más eficiente y, al mismo tiempo, contribuyen a evitar la desazón de la sociedad que clama por una justicia oportuna. Además de los varios problemas que se puedan identificar para la correcta aplicación del proceso penal, se ha detectado que el principal radica en el interrelacionamiento entre el órgano requirente (Ministerio Público) y el investigador por excelencia (Policía Nacional). Es así que ambas instituciones enfocaron sus esfuerzos para llevar adelante un trabajo coordinado que la presente exposición describe en forma histórica, cuáles han sido los pasos seguidos para ir mejorando la efi ciencia y buenos resultados en el trabajo conjunto de ambas instituciones, para consolidar lo que hoy constituye una buena práctica para compartir.    
Repositorio de la investigación

Validez de la imputación penal según el cumplimiento de los requisitos exigidos por el Código Procesal Penal paraguayo

Manuel Gerardo Saifildin Stanley

Palabras clave: Derecho penal, imputación penal, acto procesal

Resumen

El presente trabajo pretende precisar los elementos de validez de la imputación penal, los objetivos secundarios nos remiten al análisis de esos elementos, su interrelación, la descripción normativa y la posibilidad de buscar su nulidad y rectificación. La ley penal (de fondo y forma) debe ajustarse a una serie de parámetros que no pueden ser alterados sin que la sociedad pierda su confianza en el «uso» que se hace del mismo por los poderes públicos. La ley tiene que ser clara, con vocación de permanencia, equilibrada, racional, taxativa y dirigida a la generalidad de personas que componen el cuerpo social, y en el mismo sentido, esta ley debe garantizar a la ciudadanía contra los operadores, la posibilidad de anular los actos que transgreden los requisitos básicos de vigencia normativa
Repositorio de la Investigación

El voto electrónico previsto en la Ley N° 6.318/19 según estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Caaguazú y expertos de la Ciudad de Coronel Oviedo

Palabras clave: 

medio, proceso, ciudadanos, estudiantes, elección

Resumen

 

El tema abordado en esta investigación es el voto electrónico como un medio de expresión de la voluntad de los ciudadanos, a través de los medios informáticos para la elección de autoridades. En este trabajo se estudió el voto electrónico previsto en la Ley N° 6.318/19 según estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Caaguazú y expertos de la ciudad de Coronel Oviedo. El objetivo de la investigación fue analizar de qué manera es considerada la implementación del voto electrónico por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Caaguazú y expertos en el año 2020. La metodología utilizada para la realización de esta tesis fue de enfoque mixto, con diseño no experimental de corte transversal de tipo descriptivo y fenomenológico. Se concluye la investigación que la implementación del voto electrónico es necesario porque facilita el proceso electoral, por otro lado, según la encuesta realizada un gran porcentaje tienen duda sobre los resultados que puedan surgir, porque la mayoría de los encuestados todavía no tienen experiencias sobre el uso de este medio de votación, pero consideran que es un sistema de votación eficaz

Repositorio de la Investigación

Nuevo mecanismo de ingreso a la Formación Docente Inicial: un diagnóstico preliminar desde la voz de los actores

 

    1. [1] Universidad Nacional de Asunción  [2] Universidad Nacional de Caaguazú

  • Localización: Aula Pyahu: Revista de Formación Docente y EnseñanzaISSN-e 2960-088X, ISSN 2960-0871, Vol. 1, Nº. 1, 2023págs. 53-62
  • Idioma: español
  • Resumen
    • La formación docente en Paraguay ha pasado por diversos procesos de transformación desde 1960, el último cambio significativo se dio en el año 2019 con la instalación de una nueva formación docente, que, entre otros aspectos, incorporó un nuevo mecanismo de ingreso. Este nuevo modelo se basa en la estandarización del currículo y de las pruebas de conocimientos aplicadas a nivel país para el ingreso, afectando a institutos de gestión oficial y privada. En el presente artículo se presentan los resultados preliminares de la evaluación de la implementación del Mecanismo de Ingreso a la Formación Docente Inicial, teniendo como referencia lo recogido desde el análisis documental del marco normativo, así como las voces de los actores, tales como técnicos del Ministerio de Educación y Ciencia, directores e implementadores, así como estudiantes de los institutos de formación docente. Igualmente se accedió a la información oficial disponible al momento de la recolección de datos. Durante el trabajo de campo, se pudo dar cuenta de las limitaciones en cuanto la sistematización y disponibilidad de las estadísticas derivadas de la aplicación del mecanismo, aunque se mencionó en documentos oficiales, que para la cohorte 2021-2023 solo ingresó el 23% de los ingresantes, en tanto que el 77% no logró ingresar, lo que refleja una brecha importante de jóvenes que quedo fuera del sistema, lo que fue coincidente con la información recogida desde la aplicación de encuestas a IFD’s así como lo señalado por los actores clave, con relación a los mejores niveles educativos de los cursantes de la nueva formación docente inicial por el filtro implementado, sin embargo, quedó en evidencia que la formación dada por la educación media es deficiente, derivando en el problema social y educativo que implica que el 77% de los postulantes no hayan accedido a la formación docente.

Repositorio de la Investigación

Régimen probatorio en el proceso judicial de Paraguay

Manuel Gerardo Saifildin Stanley

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades – Universidad Nacional de Caaguazú

https://orcid.org/0000-0002-9735-3640

Palabras clave: 

Proceso penal, sana crítica, medios de prueba, debido proceso, juzgamiento

Resumen

El presente trabajo pretende dar una vista general del régimen de las Pruebas en el Proceso General Paraguayo y posteriormente enfocarnos en el proceso penal. La idea fuerza principal que determina el sistema de valoración de pruebas es la llamada “Sana Crítica”, que nuestro código procesal penal de manera específica nos indica. En cuanto a la jurisprudencia y sentencias que hablan del tema, dejaremos para otro trabajo.

Repositorio de la Investigación

Factores incidentes en la gestión administrativas de las facultades de la Universidad Nacional del Caaguazu para la obtención de recursos educativos, año 2020

Juan Gabriel Ledesma Posteguillo

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades – Universidad Nacional de Caaguazú

Palabras clave: 

Gestión Administrativa, gestión universitaria, recursos educativos, educación superior

Resumen

La consecución de recursos educativos para las instituciones de educación pública siempre están ligadas a los fenómenos incidentes que determinan su logro, esta investigación se basó sobre los factores incurrentes en la gestión administrativa desde las facultades de la Universidad Nacional de Caaguazú con sede en Coronel Oviedo, la problemática y el objetivo general planteada se basaron en el análisis de los eventos que inciden en la gestión administrativa para obtener recursos educativos necesarios para la UNCA, El objeto de estudio demostró que los factores más incidentes en el logro de medios educativos es el económico y político, basados también en la situación actual del estado y la coyuntura, alianzas y estrategias efectivas que puedan implementarse, el tipo de investigación cuali-cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de tipo exploratorio. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental, encuesta y análisis de contenido. La encuesta y la entrevista fue dirigida a los directivos y funcionarios administrativos de las diferentes unidades académicas que conforma la entidad, el análisis documental se realizó en base a documentos legales como el PGN de la universidad, proyectos presupuestales, que existen sobre el tema; el análisis de contenido de documentos internos y externos de la institución.